Los períodos de discusión sobre la distribución de los fondos públicos están colmados de definiciones políticas. Los presupuestos gubernamentales logran sintetizar quiénes se beneficiarán y perjudicarán en la utilización de los recursos estatales durante el año. Dicha distribución se encuentra atravesada por la capacidad que tengan los diferentes actores para imponer sus intereses por sobre otros y es donde se clarifica el posicionamiento político-ideológico del Gobierno de turno al reflejar qué áreas serán priorizadas económicamente.
El discurso oficial puede resaltar ciertas preocupaciones sociales y plantearse como objetivo resolverlas, pero si estas palabras no se concretan en fondos suficientes es porque no responden a un interés genuino por brindar soluciones. A su vez, en una sociedad desigual como la nuestra, el modo en que se recauden y utilicen los fondos públicos no afecta a todas las personas por igual. El género, la orientación sexual, la etnia, la clase, la edad y la zona de residencia (entre otras variables) condicionan nuestras posibilidades, derechos y libertades sociales, por lo que el Estado, en su gestión de lo público e intervención en lo privado, puede contrarrestar o reforzar estos roles preestablecidos.
En el presente informe abordaremos el Presupuesto 2023 de la Provincia de Mendoza. En primer lugar, haremos una contextualización de las variables macroeconómicas contempladas en el presupuesto. En segundo lugar, una comparación de los recursos, erogaciones y financiamiento del presupuesto 2023 con los del 2022. En tercer lugar, un análisis de las partidas vinculadas con la sanidad provincial. En cuarto lugar, un estudio de las áreas pertenecientes a la subsecretaría de desarrollo provincial. Por último, estudiaremos los recursos invertidos en políticas habitacionales.
Ver informe completo: ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE MENDOZA 2023
Deja una respuesta